Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Proyecto Europeo FEEL

Feminicide Emergency on European Level

Descripción

FEEL es un proyecto europeo que se aplica en Barcelona, Sofia (Bulgaria), Ostrava (Chequia) y Caserta (Italia).

Propone un modelo de formación innovador en el territorio, con didáctica participativa, que ofrece conocimientos, habilidades y herramientas para profesionales del ámbito sanitario y policial que trabajan directamente con mujeres que viven en situación de violencia machista. Ver video resumen

Por qué FEEL

La OMS reconoce que la violencia de género es la principal causa de muerte de mujeres entre 16 y 44 años. Un estudio europeo reciente indica que un tercio de las víctimas (34%) de violencia física sufrieron formas diferentes de violencia física (reincidencia de comportamiento violento) por parte de la ex pareja. La violencia psicológica, que implica un comportamiento de humillación y devaluación hacia las mujeres, es aún mayor (43%) (FRA 2014). El proyecto FEEL busca aumentar el conocimiento, las habilidades y las competencias de los profesionales para proporcionar las herramientas necesarias que activen un sistema interinstitucional funcional capaz de resolver el problema de la violencia de género contra la mujer y generar espacios para la creación de sistemas de atención y prevención que pongan fin al fenómeno del feminicidio.

CONFINADAS CON EL AGRESOR: MULTIPLIER EVENT

PANDEMIA SOCIAL – COVID 19 Y CONFINAMIENTO

El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, pidió este 6 de abril a todos los países que incrementen su capacidad de respuesta ante estos casos de violencia: «Hagan de la prevención de la violencia contra las mujeres una parte clave de su respuesta nacional al Covid-19».

Según informaciones que maneja la ONU, desde el inicio de la pandemia y en comparación con el año pasado, se ha duplicado el número de llamadas a las líneas de ayuda (…) LEER MÁS.

Recomendaciones de la ONU para la reducción de la violencia machista

Multiplier Events FEEL

Objetivos y beneficiarios del proyecto.

Objetivo general

Generar un clima de confianza entre instituciones, profesionales y mujeres sobrevivientes de la violencia machista a través de un programa innovador de capacitación profesional, con el objetivo de aumentar las medidas efectivas para proteger a las mujeres del riesgo de recaída y contrarrestar el fenómeno del feminicidio.

Objetivos específicos

Validar un modelo de formación europeo multiactor basado en metodologías participativas y experimentales, con un sistema preciso para evaluar los resultados del aprendizaje, en concreto en términos de cambios de actitud y comportamiento.

Validar un curso de formación específico para los expertos que se ocupan del aspecto psicológico de la violencia y la producción de un informe legal.

Probar el modelo en los contextos culturales de los países involucrados.

Producir recomendaciones legislativas y operativas para facilitar la correcta aplicación de las leyes existentes.

Desarrollar una herramienta que facilite a los profesionales de la salud la realización de entrevistas guiadas para comprender la presencia o no de la violencia en las mujeres, y posiblemente el tipo de violencia sufrida.

Formación de formadores (ToT), que se realizará en Italia, con la intervención de expertos de los países socios.

Beneficiarios

De este proyecto no sólo se ven beneficiados los y las profesionales de medicina, psicología, enfemería y los y las agentes de la ley que participarán en él, si no que las mujeres sobrevivientes de la violencia machista y sus hijos e hijas también, ya que recibirán un trato más adecuado.

Resultados esperados

Mejorar las habilidades relacionales y profesionales de los profesionales de la salud y agentes policiales para combatir la violencia contra las mujeres, creando una relación de confianza/colaboración con las mujeres que han experimentado violencia de género. Aumentar el número de casos detectados de mujeres que sufrieron violencia y que fueron atendidas en las salas de emergencia de hospitales (por traumas sufridos) y que se hayan sido atendidas en el marco del modelo FEEL (Femicide Emergency on European Level, Emergencia Feminicida a Nivel Europeo).

Sobre LIPA

El Laboratorio de Investigación Prosocial Aplicada (LIPA NETWORK) es una red de asociación libre de profesionales provenientes de diferentes organizaciones (universidades, empresas sociales, consultoras. asociaciones) que adhieren y aplican la línea de intervención de prosocialidad aplicada LIPA con indicadores de calidad rigurosos, verificables y transferibles.

El grupo LIPA nació en la Universidad Autónoma de Barcelona, desde donde aún colaboran la mayor parte de sus miembros. El grupo LIPA de la UAB es un grupo de investigación activo que además está vinculado al “Grup de Recerca Consolidat (GRC) Neuroimagen, Personalidad, Prevención, Tratamiento en Psicología Clínica y de la Salud” (PsicoClísa)

Para saber más y conocer nuestros otros proyectos, visita nuestra página web.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s